NÚMEROS
HIPERREALES

“El lenguaje de los infinitésimos es compatible con el rigor matemático” (Abraham Robinson)

“Hay buenas razones para creer que el análisis no estándar, en una versión u otra, será el análisis del futuro” (Kurt Gödel)



Análisis No Estándar

Introducción

El análisis no estándar −también llamado “no convencional”−, ideado por Abraham Robinson en los 1960s, es considerado como la culminación de una larga historia de la formalización, abstracción y conceptualización de los números de tipo infinito.

Los objetivos de esta teoría son los siguientes:
  1. Proporcionar un significado preciso a algo que siempre fue confuso: todo lo relativo a los conceptos que incluían el infinito: números infinitamente grandes, infinitamente pequeños, infinitamente próximos, etc.

  2. Proporcionar un sistema de cálculo con ese tipo de números para que se pudiera operar con ellos de la misma forma que con los números reales.

  3. Lograr una matemática más integrada, más simple, clara e intuitiva, con expresiones más cortas y sintéticas que con el análisis estándar, y más práctica.

Conceptos principales
Axiomática

En los sistemas axiomáticos de primer orden, los axiomas se pueden referir a propiedades de los objetos del sistema, pero no pueden referirse a objetos de nivel superior (por ejemplo, conjuntos, secuencias, subconjuntos, conjuntos de conjuntos, etc.). En los sistemas axiomáticos de orden superior, puede haber axiomas que se refieran a objetos de niveles superiores.

Ejemplos:
  1. x, yC (x+y = y+x)
    (x+y = y+x para todo par de elementos x, y del conjunto C)

    Este axioma es de primer orden, porque hace referencia a los elementos del conjunto C.

  2. x<1/nnN | n>1 → x=0
    (si x<1/n para todo número natural n>1, entonces x=0)

    Este axioma es de segundo orden, porque hace referencia a los elementos de un subconjunto de N (los números mayores que 1).

  3. La medida en un espacio métrico E es una aplicación entre los subconjuntos de E y R (los números reales). Requiere objetos de segundo orden, así como su lógica asociada.

  4. El propio sistema axiomático establecido para los números reales (R) es de segundo orden.
Pero con el análisis no estándar se puede trabajar solo con axiomas de primer orden, gracias a los mecanismos de creación de estructuras de orden superior. Por ejemplo, para el ejemplo anterior de la medida en un espacio métrico, se crea la superestructura (producto cartesiano de la potencia de E y los números reales)

La medida en este espacio métrico sería un elemento de S, y el sistema axiomático sería de primer orden.


Limitaciones y problemas del análisis no estándar

Desde su invención, el análisis no estándar se ha intentado aplicar a gran cantidad de dominios: teoría de números, ecuaciones diferenciales, teoría de la probabilidad, teoría económica, física matemática, topología, análisis funcional, sistemas dinámicos, etc. Se ha utilizado con éxito especialmente para la simplificación de las demostraciones de algunos teoremas clásicos e incluso ha permitido encontrar resultados nuevos.

Pero la realidad es que el análisis no estándar no ha sido aceptado como un fundamento práctico del Análisis, hasta el punto que existe un cierto escepticismo respecto a la supervivencia de esta teoría, que no se ha hecho popular.

Entre las muchas limitaciones y problemas en esta teoría, podemos señalar:
MENTAL vs. Análisis No Estándar

MENTAL simplifica tanto las cosas que el análisis no estándar se hace innecesario. Todo es más sencillo y no se necesita la axiomática tradicional basada en la teoría de conjuntos, sino que se utiliza una axiomática semántica en donde siempre se utilizan las mismas primitivas (arquetipos primarios) para construir y describir expresiones. Utiliza los conceptos justos, primarios y esenciales a partir de los cuales se pueden generar otras expresiones y conceptos derivados, incluyendo estructuras de números reales.

Con MENTAL:
Algunos ejemplos de MENTAL relativos a hiperreales

Bibliografía